abril 4, 2021 Xentido

¿QUE ES EL DOLOR CRONICO?

COMO INTERVENIR EN EL DOLOR CRONICO Y AGUDO

DOLOR CRONICO

Existe una creciente sensibilización sobre el impacto del dolor en nuestra sociedad, no sólo en ámbitos como el sanitario o el laboral, sino también en la vivencia del dolor como un malestar que afecta a la persona y su entorno familiar. Son muchos los retos que debemos afrontar para lograr un abordaje del dolor oportuno y adecuado, que incluya todos los aspectos vinculados a él y que, además, atienda las dimensiones de la persona.

El dolor es la principal causa por la que las personas mayores acuden al médico y que implica un mayor impacto en su calidad de vida. De hecho, en España aproximadamente más de seis millones de personas sufren de dolor crónico.

¿Qué es el dolor? 

El dolor es una señal de alerta que produce nuestro cerebro para indicarnos que algo no va bien en alguna parte de nuestro cuerpo, enviando un impulso doloroso desde los receptores hasta nuestro cerebro. El dolor varía de persona a persona, en función de la enfermedad o lesión asociada. Así, la señal puede ser muy diferente en intensidad y tipos.  Podemos experimentar punzadas, ardor, hormigueo, desgarro, etcétera. Cuando el dolor dura poco tiempo está asociado a una lesión, como por ejemplo, una fractura, una infección, entre otras posibles causas, y permanece con nosotros hasta que se cura. Se llama dolor agudo.

Sin embargo, cuando el dolor permanece mucho más tiempo y la señal de alarma continúa encendida sin interrupción, es entonces cuando hablamos del dolor crónico o permanente. A veces, las personas que padecen dolor crónico ven cómo su cuerpo, pese a estar sano, sigue teniendo la señal de alarma encendida, con la misma intensidad que al principio.

¿Cómo nos afecta el dolor crónico? 

El dolor crónico es una enfermedad que impacta en la calidad de vida de quien lo sufre, influyendo negativamente en nuestra vida. El dolor puede alterar nuestro humor, la concentración, las relaciones personales, limitando la actividad física o las cosas que nos gustan hacer y dificultando el sueño, y a veces nos conduce a sentirnos deprimidos y puede acabar aislándonos.

¿Por qué es importante tratarlo? 

El dolor es la principal causa de caídas en personas mayores porque afecta a la movilidad y agilidad de quien lo sufre. Encontrar ayuda y tratarlo puede ser el primer paso para silenciarlo y disfrutar de nuestra vida.

Según la definición de la Sociedad de Impacto del dolor, el dolor es una sensación o una experiencia sensorial desagradable y emocional, asociada al daño que se ha producido en el tejido, el daño tisular real o potencial, y descrita en términos de ese daño. El dolor es una señal de alarma que nos ayuda a ver que hay un problema, que algo no marcha bien en nuestro cuerpo, por tanto, debemos visualizar el dolor como una oportunidad para atender esa alarma y reducir el riesgo que el dolor se cronifique. Por tanto, el dolor tiene que ser algo positivo.

El problema es cuando ese dolor acaba cronificado, porque se ha producido la alarma y nosotros no la hemos atendido adecuadamente. Ahí, es cuando el dolor produce su mayor impacto, en el que el dolor deja de tener una función protectora y se convierte no sólo en un síntoma, sino en una enfermedad en sí misma, a diferencia de otras condiciones de salud. El dolor tiene un impacto negativo en la persona, pero, no sólo en su plano físico, sino también en aspectos importantes y emocionales, en aspectos de su vida familiar, social, personal, en el ámbito laboral, económico, entre otros muchos aspectos.  El dolor crónico puede desencadenarse por una serie de hábitos, de conductas o de aspectos emocionales que lo producen o incluso pueden agravarlo. En ocasiones, no vemos la manera de atajarlo o de poner freno a esos mecanismos de dolor que se han puesto en marcha. Tenemos que aprender a abordar los aspectos que pueden inducir a que se ponga en marcha el engranaje del dolor, para que podamos anticipar esos aspectos y que puedas intentar controlarlos de cara al futuro.

Lo primero que tenemos que hacer es: recuperar el control sobre nuestro cuerpo, se trata de que mejoremos nuestra percepción en base a una autoobservación, esto puede ser muy útil si desarrollamos una actitud como si fuéramos unos sabuesos, rastreando pistas, buscando esas señales o indicios que nos explican por qué, en ocasiones, nuestra percepción del dolor se ve modificada en algún aspecto. Quizás, hemos notado un agravamiento y es importante que observemos cuándo se han producido esas situaciones, y que analicemos qué factores han intervenido para que notemos ese empeoramiento.

Segundo, sería interesante realizar un litado de preguntas que pueden ayudarte a elaborar ese análisis, ese escáner interior.

Imagínate en algún momento que hayas experimentado un agravamiento de ese dolor, y ahora pregúntate, ¿Dónde se localizaba ese dolor?, ¿en alguna ocasión habías notado un dolor tan intenso?, ¿y a qué se debía?, ¿habías realizado algún tipo de sobreesfuerzo que pueda explicar ese empeoramiento?, ¿estabas en un estado de estrés o ansiedad que pueda haber inducido a estar peor?, ¿te habían dado algún tipo de mala noticia o estabas con una sensación de disgusto por algún motivo concreto?, ¿Cómo te impactó esa situación?, ¿lograste controlarlo?, ¿Cómo y qué fue de utilidad para hacerlo?, ¿Qué empeoró el abordaje de ese dolor?, ¿compartiste con alguien?, ¿Cómo te sentías en ese momento?, o, ¿te dieron algún tipo de consejo que te fue de utilidad? Realmente, el uso de este tipo de preguntas puede ser de ayuda.

Pero, realmente, lo que es de más utilidad es continuamente valorar, cuándo se produce un agravamiento, esos factores que puedan estar relacionados, y en ocasiones, van a ser muchos factores a la vez. Podemos intentar anticiparlos, simplemente para que en una ocasión futura no sintamos un agravamiento como el que hemos podido experimentar, ya va a ser de gran ayuda para mejorar nuestra percepción de calidad de vida.

El objetivo es reducir el daño grave que nos podemos causar nosotros mismos cuando sufrimos ese agravamiento debido a esos factores. Lo importante de todo esto, es que desarrollemos esa autoobservación para mejorar el manejo.

Fuente: Coursera-UAB

  • Compártelo:

Trabajamos tu Xentido?

Sesiones presenciales y a domicilio

Psicología · Fitness · Nutrición

Tus datos Seguros

Cookies · Privacidad · Aviso Legal

Xentido 2021 – Diseño Web Plan Activa

Trabajamos tu Xentido?

Sesiones presenciales y a domicilio

Psicología · Fitness · Nutrición

Tus datos Seguros

Cookies · Privacidad · Aviso Legal

Xentido 2021 – Diseño Web Plan Activa